martes, 27 de septiembre de 2011

La privacidad de FACEBOOK

Cada vez que la red social más poblada del mundo introduce novedades en el servicio, complica la forma en que sus abonados deben gestionar la privacidad y subleva a una parte de sus miembros. El pasado jueves Facebook presentó los cambios en la conferencia de desarrolladores F8. Además de la nueva página cronológica o la remodelación de su plataforma Open Graph para creación de aplicaciones (API), el fundador Mark Zuckerberg mostró la barra de información instantánea (Ticker, en inglés; Titulares o Teletipos en español), una especie de Twitter al estilo Facebook. La noticia en otros webs •webs en español •en otros idiomas El jefe de la red social aseguró que esta nueva funcionalidad solo muestra la información que se comparte con los amigos, pero en tiempo real. Es decir, se trata de una nueva versión de las actualizaciones ya existentes en el servicio, que ahora aparece a la derecha de la pantalla en el menú inicio, justo encima de la aplicación del chat. En realidad, cuando se activa por primera vez esta barra de información instantánea, el muro vuelve a ser público, aunque antes el usuario lo tuviese configurado de forma más restrictiva, para sus amigos. La información (comentarios, fotografías, localizaciones...) es accesible para todos. Y, claro está, viceversa. Abonados que vieron ayer con desagrado los cambios, colgaron en sus perfiles este mensaje: "Clicad sobre mi nombre, esperad a que cargue mi perfil e id a la casilla 'suscrito'. Quitad la autorización en 'comentarios y me gusta'. Prefiero que mis comentarios en los muros de mis amigos no sean públicos". O sea, hay que pedir a todo el círculo de amistades que desactiven esta función. Además de esta solución casera, que circula en distintas versiones, lo más directo es reconfigurar la privacidad en la actualización de estado (en el muro junto a la casilla '¿Qué está pasando?) y desactivar la opción 'Público' si aparece por defecto. Ticker, cuya supuesta virtud es duplicar la información que ya aparece en el muro del abonado, tampoco se puede eliminar, según el servicio de ayuda de Facebook. De momento la única posibilidad es reducir su tamaño, agrandando el espacio destinado al chat. En el blog Gadwoman, por ejemplo, aconsejan utilizar los bloqueadores de ventanas emergentes de los navegadores, que varían en función de cada programa, para fumigar Ticker. Y en la bitácora de la empresa de seguridad Sophos recomiendan "dejar de utilizar la opción de dar acceso a 'amigos de amigos'", la que está causando los mayores problemas. No es la única queja. La nueva API también levanta ampollas, porque permitiría a otras aplicaciones publicar en el muro sin que el abonado intervenga. El experto en seguridad informática australiano Nik Cubrilovic, además, aseguraba el domingo que cerrar la sesión no resolvía el problema, porque Facebook sigue almacenando información de sus clientes a través de cookies,pequeños archivos que se guardan en el disco duro del ordenador acerca de la actividad del internauta. Estas cookies identificarían al usuario cuando acude a páginas donde se pueden compartir contenidos con Facebook y lo anunciarían en su muro aunque previamente hubiera cerrado la sesión. La respuesta oficiosa de la red social apareció publicado en el blog de Cubrilovic. Gregg Stefancik, que se identificó como ingeniero de la compañía, aseguraba ayer que "las cookies de Facebook no se usan para espiar a los internautas. Simplemente no es su función. Las utilizamos para suministrar contenido personalizado, mejorar nuestro servicio o proteger a nuestros usuarios de hipotéticos ataques de denegación de servicio", entre otros. En cualquier caso, Stefancik reconocía que "no hemos hecho bien nuestro trabajo si tenemos que explicar nuestras prácticas con las cookies".

Ciudades digitales

¿Qué son las ‘Smart Cities’ o Ciudades Inteligentes?José Manuel Hernández Muñoz de Telefónica I+D¿Qué son las "ciudades inteligentes"? ¿Qué ventajas aportan al ciudadano? Obtenga las respuestas en este ameno artículo Si nos atenemos a la definición de la Wikipedia, “podemos considerar una ciudad como ‘inteligente’ cuando las inversiones en capital humano y social, y en infraestructuras de comunicación tradicionales (transporte) y modernas (ICT), fomentan un desarrollo económico sostenible y una elevada calidad de vida, con una sabia gestión de los recursos naturales, a través de un gobierno participativo” [1]. Desde el punto de vista tecnológico, una Smart City viene a ser un sistema de gran complejidad (‘system of systems’), o un ecosistema en el que co-existen múltiples procesos íntimamente ligados y que resulta difícil abordar de forma individualizada [2][3]. En la práctica, y a un nivel más popular, seguramente entendemos que una ‘Smart City’ es una ciudad comprometida con su entorno, con elementos arquitectónicos de vanguardia, y donde las infraestructuras están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida más fácil. El entorno hace referencia tanto a los aspectos medioambientales, como a los elementos culturales e históricos. Un planteamiento como el descrito exige a aquellas ciudades que aspiren a ser consideradas como ‘inteligentes’ a renovar y mejorar constantemente las soluciones tecnológicas aplicadas, con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos y la calidad de vida en su entorno. Esto nos lleva a un detalle importante: la categoría ‘smart’ no es duradera, es decir, no está asociada a la consecución de una meta, sino que implica más bien el compromiso por parte de los distintos agentes involucrados en un proceso constante de mejora, con un potencial casi infinito, y una meta no menos lejana. ¿Qué es más importante, la tecnología o los aspectos económicos? Al margen de nuestras preferencias respecto a la mejor forma de describir una Smart City (la socio-económica, la tecnológica, o la interpretación generalista más popular), existen aspectos básicos no tecnológicos de suma importancia que deben tenerse en cuenta. Algunos de los más relevantes se resumen a continuación: - Las referidas mejoras en eficiencia y calidad de vida suelen llevarse a cabo mediante actuaciones de diferentes tipos, que suelen materializarse en forma de servicios al ciudadano soportados a través de diferentes tipos de soluciones tecnológicas. - Abordar actuaciones encuadradas en un proyecto de Smart City con unas mínimas garantías de éxito exige el compromiso inequívoco y firme entre los distintos agentes involucrados en el proceso. - Cuando hablamos de los agentes implicados, hacemos referencia a todos aquellos que están, de un modo u otro, presentes a lo largo de la cadena de valor. Son de especial relevancia los usuarios y las entidades públicas que los representan (fundamentalmente los ayuntamientos y las CCAA). - Hablar de la cadena de valor implica tener en cuenta los modelos de negocio asociados a los distintos procesos y servicios considerados en relación con cada actuación específica. - Los aspectos de negocio son esenciales, no tanto por las motivaciones comerciales de las compañías involucradas, sino por la necesidad de alcanzar modelos sostenibles para el mantenimiento de las infraestructuras. Además de las mejoras en eficiencia, uno de los efectos perseguidos con mayor interés en la mayor parte de los proyectos existentes en la actualidad es la promoción de la actividad económica, promoviendo nuevas oportunidades de negocio para emprendedores y empresas locales. ¿Exíste un único modelo de Smart City? Existen innumerables iniciativas de ‘Smart Cities’ por todo el mundo, y múltiples aproximaciones al mismo concepto. Con el fin de crear una taxonomía que nos permita analizar el panorama actual con un mínimo rigor, podríamos clasificar estas iniciativas dentro de un número limitado de categorías según su enfoque principal: - Eficiencia y gestión energética: Málaga [4], Amsterdam [5]. - Entornos de negocio y ‘economía del conocimiento’: Luxemburgo, Dubai, Malta, Kochi [6]. - Transporte y movilidad urbana: Singapur, Brisbane, Estocolmo, Maastricht. - e-Gobierno y participación ciudadana: Tampere, Turku, Alburquerque. - Medio-ambiente: Copenhague, Vancouver, Melbourne, Montpellier. - Urbanismo (también energías y entonos de negocio): Masdar, Sondgo. - Turismo y actividad cultural: Paris, Londres, Salzburgo, Brujas, Sidney, Zurich, etc. - Sanidad y atención personal: París, Granada, y una larga lista de ciudades por todo el mundo... Además de estas categorías, merece mención especial la existencia de iniciativas de Smart City orientadas a la creación de infraestructuras experimentales de investigación para el avance en temáticas asociadas a las tecnologías relacionadas con la Internet del Futuro y sus aplicaciones. El proyecto de referencia en esta categoría es SmartSantander [7], que está desplegando 20.000 dispositivos IoT (Internet of Things), la mayor parte de ellos en el área urbana de Santander y sus alrededores. Las infraestructuras creadas permitirán validar nuevas alternativas tecnológicas, y evaluar de forma práctica servicios basados en la red desplegada para monitorizar lugares y servicios como los autobuses urbanos, los aparcamientos públicos, las playas y el puerto, los parques municipales, los servicios de recogida y tratamiento de basuras, etc. SmartSantander es un proyecto apoyado, y parcialmente financiado por la Unión Europea (UE) dentro de su 7º Programa Marco, para seguir avanzando en el desarrollo de la Internet del Futuro, las tecnologías necesarias, y su proyección social. Durante los últimos años, la UE ha venido promoviendo de forma constante y decidida una estrategia que permitiese alcanzar un desarrollo ‘inteligente’ de las áreas metropolitanas basado en los principios expuestos [8]. Las distintas categorías de Ciudades Inteligentes mencionadas, hacen un uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y es este un aspecto común que tiene enorme transcendencia tanto desde el punto de vista técnico como de negocio: - Desde el punto de vista técnico, porque está íntimamente relacionado con la evolución hacia la llamada Internet del Futuro, particularmente en lo relacionado con la Internet de las Cosas (Internet of Things). - En relación con el negocio, porque para los actores implicados en la cadena de valor supone cambios significativos en su modelo de negocio, y porque las primeras estimaciones sobre su volumen y potencial de crecimiento son considerables [9][10]. ¿Qué ventajas aporta una Smart City a las instituciones públicas? Desde la perspectiva de los responsables municipales de los servicios al ciudadano, la gestión automática y eficiente de las infraestructuras urbanas aporta algunas ventajas evidentes: por un lado la reducción del gasto, y por otro la mejora de los servicios. En la práctica, los beneficios son mucho más amplios, y van desde la posibilidad de crear nuevos servicios que respondan mejor a las necesidades específicas de los ciudadanos, hasta las ventajas añadidas específicas propias de cada servicio concreto (mejora de la movilidad, ahorro energético, mejoras de eficiencia, etc.). La envergadura de este tipo de proyectos hace que sólo se puedan abordar con suficientes garantías de éxito desde un sólido compromiso entre las instituciones públicas –para su financiación–, y los líderes tecnológicos, necesarios para la investigación y diseño de las soluciones que proporcionen las funcionalidades requeridas y aseguren su viabilidad tecnológica. ¿Y cuáles son las ventajas para el ciudadano? Las necesidades y preferencias de los ciudadanos son muy diversas. Por ello, la mayor parte de las actuaciones emprendidas en las primeras fases de implantación de proyectos Smart City están orientadas a proporcionar servicios para los cuales existe una demanda evidente: gestión de la movilidad y el aparcamiento urbano, para mejorar el tráfico y disminuir los tiempos de búsqueda de lugar de aparcamiento, disminución de las colas y los tiempos de espera en las oficinas municipales y los centros de salud, etc. No obstante, si las infraestructuras se plantean desde el inicio de una manera suficientemente flexible, podrán ser utilizadas en el futuro para proporcionar servicios avanzados, que probablemente ni se imaginaban en el momento de su despliegue. También hará viable económicamente proporcionar soluciones para colectivos más reducidos, permitiendo la entrada a nuevos proveedores de servicios, contribuyendo así a rentabilizar los costes de implantación de dichas infraestructuras y a garantizar su sostenibilidad. Por citar sólo algunos posibles nuevos servicios no tan comunes hoy en día: “Los sensores del transporte público podían determinar si el autobús que espera el usuario viene muy lleno o con retraso, ofreciendo alternativas, bien a través de paneles informativos o en el teléfono móvil; las personas que sufran alergia podrían recibir alertas en su teléfono cuando la concentración del alérgeno que les afecta supere determinados niveles en cualquier área de la ciudad, mostrándole los servicios médicos más cercanos en caso necesario; los sensores en las áreas de juegos infantiles podrían detectar si un niño se aleja del área y avisar a sus padres…”. ¿Puede transformarse cualquier ciudad en una Smart City? En el entorno urbano se dan las condiciones necesarias para que la aplicación de las tecnologías de la información alcance la masa crítica necesaria para que su implantación se rentabilice en plazos más cortos gracias a las ventajas inherentes a las economías de escala y alcance. Por este motivo, las Ciudades Inteligentes están acaparando cada vez más la atención de los ciudadanos y los responsables de las AAPPs, que ven en esta apuesta por la modernización de las infraestructuras urbanas una posible solución a algunos de sus problemas más cotidianos. De acuerdo con estos principios, son las ciudades más populosas las que suelen disponer de mayor capacidad financiera, y de una cierta ventaja competitiva a la hora de abordar proyectos y actuaciones para dotar de inteligencia a sus infraestructuras. No obstante, la actual coyuntura económica, y las limitaciones presupuestarias motivadas por la necesidad de contención del endeudamiento público, hacen que no se puedan establecer reglas claras al respecto. Además, existen factores no económicos, como son la flexibilidad de los procesos administrativos y la agilidad de los órganos de decisión que favorecen a las poblaciones de tamaño medio (200.000-300.000 habitantes) respecto a las grandes urbes y las mega-ciudades (más de 3 y 10 Millones de habitantes respectivamente). Desde el punto de vista tecnológico, implantar soluciones avanzadas en la mayor parte de los sectores de aplicación implica abordar diversos retos tecnológicos. Uno de los más significativos es el procesado de grandes volúmenes de información en tiempo real, transformando en conocimiento los datos recogidos de forma automatizada. Para ello son necesarias plataformas que soporten las comunicaciones entre máquinas (M2M o Machine to Machine), facilitando que los objetos cotidianos se comuniquen entre sí para hacer realidad el paradigma de la Internet de las Cosas (IoT). También es necesario disponer de las plataformas necesarias para construir nuevos servicios avanzados, capaces de automatizar procesos, elaborar contenidos, o generar avisos acordes con nuestras necesidades del día a día. Principales conclusiones Las ciudades modernas son entornos singulares en los que se integra una compleja amalgama de infraestructuras y servicios estrechamente interconectados entre sí. La mayor parte de estos sistemas se gestiona en la actualidad haciendo uso intensivo de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). La principal ventaja derivada del empleo de las TIC es que con ellas se alcanzan notables ahorros en costes de operación, mejores niveles de eficiencia energética, y se optimiza la temporización de los servicios (reduciendo los tiempos de ejecución de las tareas y consiguiendo una mejor sincronización entre ellos). El espectacular desarrollo de las tecnologías TIC relacionadas con la IoT en los últimos años (redes de sensores, RFIDs, etc.) y de las comunicaciones de datos móviles (M2M, Mobile Broadband, etc) amplia enormemente las posibilidades de mejora muchos servicios urbanos hasta cotas hasta ahora inimaginables, sólo limitadas por la capacidad financiera de los órganos de gobierno municipales. Conscientes del potencial existente, y de la gran aceptación entre la ciudadanía de las iniciativas para la mejora de la calidad de vida en el entorno urbano, un buen número de municipios ha entrado ya en la dinámica ‘smart’, y está abordando actuaciones específicas en esta línea. Aún así, está casi todo por hacer, se trata de una prueba de fondo en la que la coperación y las alianzas entre agentes públicos y privados jugará un gran papel, pero la carrera por la inteligencia urbana ya ha comenzado... -------------------------------------------------------------------------------- [1]. “Smart cities in Europe”. A. Caragliu, C. del Bo, P. Nijkamp (2009) [2]. “The Smarter City”. IBM. http://www.ibm.com/thesmartercity [3]. “Smart Cities: Vision”. MIT. http://cities.media.mit.edu [4]. “Málaga Smartcity. Un modelo de gestión energetic sostenible para las ciudades del futuro”. http://portalsmartcity.sadiel.es/ [5]. “Smart Amsterdam”. http://amsterdamsmartcity.com/#/nl/home [6]. SmartCity, TECOM Investments. http://www.smartcity.ae/, http://www.smartcity.ae/about-us/related-links/ [7]. SmartSantander. http://www.smartsantander.eu [8]. Komninos, Nicos (2009). "Intelligent cities: towards interactive and global innovation environments". International Journal of Innovation and Regional Development (Inderscience Publishers), pags. 337–355. [9]. High level estimates given by IDC Report Boston March 4, 2010. [10]. Machine-to-machine device connections: worldwide forecast 2010–2020. Steve Hilton. Analysis Mason. December 2010.
El 63,4% de las grandes empresas argentinas posee fuerza de ventas y el 84,7% de la misma utiliza dispositivos móviles como herramientas de trabajo, según surge del Estudio de Movilidad Corporativa, Soluciones y Dispositivos móviles en grandes empresas, finalizado recientemente por Prince & Cooke. La fuerza de ventas es creciente en función de la cantidad de empleados: en las compañías que poseen entre 200 y 500 es de 52,5%; en las que tienen entre 500 y 999, es de 61%, y en las empresas con más de 1.000 empleados, la fuerza de ventas se incrementa a 73,6%. Los dos dispositivos que encabezan el ranking de uso entre los vendedores son smartphones y notebooks. Las tablets no tienen aún un peso relevante ni en cuanto a adopción ni en cuanto a número con respecto al uso por la fuerza de ventas, aunque se observa un cambio de tendencia con relación al año pasado.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Últimos datos del Indec sobre los accesos a internet
Por Carolina Gruffat El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió los datos de la última encuesta a los proveedores del servicio de acceso a internet, correspondiente al segundo trimestre de este año. El informe señala el número de accesos residenciales y organizacionales, integrados por las cuentas de abono –de banda ancha y dial-up- y los usuarios libres. La publicación incluye además un apartado sobre las cuentas de correo electrónico. Los accesos residenciales (que corresponden al uso doméstico o particular) crecieron un 8% entre junio de 2005 y junio de este año: las cuentas de abono se incrementaron en un 32% –principalmente las de banda ancha, en un 78%, mientras que las de dial-up disminuyeron en un 19%–; los usuarios libres disminuyeron en un 19%. Esta tendencia de crecimiento se verifica también en los accesos organizacionales (uso de empresas, organismos gubernamentales, escuelas, universidades), cuyo crecimiento fue de un 9% en el mismo período: el segmento de mayor crecimiento fue el de las líneas punto a punto, con un 20%, seguido por las cuentas de banda ancha con un 19%, mientras que las cuentas con accesos dial-up disminuyeron 11%, y los usuarios libres se redujeron un 11%. Cuentas de e-mail y mensajes enviados En los primeros seis meses de este año se registra un aumento de un 12% en la cantidad de cuentas de correo electrónico con respecto a los datos del segundo semestre del año 2005. Este incremento se traduce en un total de 815 millones de mensajes enviados, con lo cual el promedio de mensajes enviados por cada cuenta de correo electrónico se incrementó en un 11%, alcanzando más de 194 mensajes mensuales entre diciembre de 2005 y junio de este año. Otros informes sobre brecha digital en educ.ar: Crearon un barómetro de banda ancha en el país (23/08/06) Accesos a Internet del cuarto trimestre de 2005, según el INDEC (22/03/06) Internet nunca creció tanto como en 2005 (11/10/05) Crecen los accesos a internet por banda ancha, según el INDEC (23/09/05) Accesos a Internet del primer trimestre de 2005, según el INDEC (06/07/05) Accesos a Internet del cuarto trimestre de 2004, según el INDEC (25/03/05)

Hardware

Intel lanzará en noviembre tres modelos de Core i7 Destinados a PCs para entusiastas y a estaciones de trabajo de gama alta, los nuevos chips "Sandy Bridge E" saldrán al mercado materializados en tres modelos: Core i7-3960X EE, Core i7-3930K y Core i7-3820. Estos nuevos procesadores tendrán formato de socket LGA-2011 y funcionarán con el chipset X79, todo lo cual dará origen a una nueva generación de motherboards. Intel prepara la salida al mercado de su nueva serie de procesadores Sandy Bridge E, destinada a PCs de escritorio para entusiastas y a estaciones de trabajo profesionales. La fecha prevista para el lanzamiento es el 15 de noviembre. Se espera que en esa fecha la empresa dé a conocer tres modelos: Core i7-3960X EE, Core i7-3930K y Core i7-3820. El Core i7-3960X EE incluirá seis núcleos con 12 hilos de procesamiento nativo con hyperthreading, una frecuencia de entre 3,3 y 3,9 GHz, y –como todos los modelos de chips Extreme Edition– un multiplicador desbloqueado para aumentar la frecuencia por encima de los 4 GHz. El Core i7-3930K tendrá también seis núcleos y 12 hilos de procesamiento. La memoria caché L3 será de 12 MB y la frecuencia de los núcleos, de entre 3,2 y 3,8 GHz. El precio estimado de este modelo rondará los U$S 600. Finalmente, el Core i7-3820 tendrá cuatro núcleos y ocho hilos de procesamiento. La frecuencia de sus núcleos se situará entre 3,6 y 3,9 GHz, y su caché L3 será de 10 MB. Su precio estimado rondará los U$S 300. Según pruebas internas realizadas por Intel, el Core i7-3960X EE pasará a ser el procesador más potente del mercado de consumo, con un importante aumento de rendimiento sobre el actual Core i7-990X. Además de la potencia propia del chip, contribuirá a su mayor rendimiento el sistema de canal cuádruple de memoria que se implementará en la plataforma Core i. Más información Intel Core i7

Discos de estado solido

LA TECNOLOGIA QUE SE VIENE: SSDs El día que los discos dejaron de girar Las computadoras portables de gran autonomía y mínimo calentamiento están a la vuelta de la esquina. Los sistemas de almacenamiento en PCs de escritorio y servidores pueden volverse más veloces y confiables que nunca. El equipamiento dedicado, como el que suele usarse en aplicaciones industriales, médicas y de comunicaciones tiene ahora al complemento perfecto. Los discos de estado sólido (SSDs) no reemplazarán en el mediano plazo a los discos duros tradicionales, pero sus ventajas y su propuesta de valor ya son percibidas por usuarios y empresas. MERCADO Ultrabooks: La nueva enemiga de las tablets La decisión de Intel de invertir cerca de US$ 300 millones en desarrollos para nuevos modelos de ultraportátiles propone una nueva alternativa a la dicotomía “tablets-netbooks”. Cómo es el panorama a partir de esta decisión y cuál es la batalla que planea Intel contra el mercado de los dispositivos portátiles como tablets y celulares inteligentes. leer más TABLETS Vetan la comercialización de Samsung Galaxy Tab 10.1 en Alemania La prohibición surge de un fallo de la Audiencia Provincial de Düsseldorf, Alemania, quien considera que el diseño de la tableta Galaxy Tab 10.1 de Samsung es similar el del iPad de Apple. Sólo se tuvieron cuestiones relacionadas con el diseño, pero no con patentes de software y tecnología. SMARTPHONES iPhone e iPad podrán reproducir video en Flash A pedido de los usuarios, y del mercado, finalmente Flash fue adaptado para los dispositivos de Apple iPhone e iPad. Adobe presentó Adobe Flash Media Server 4.5, que permite de manera automática "empaquetar" contenido de forma que pueda ser reproducido en los dispositivos de Apple que no reproducen formato flash.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Sistemas Nacionales (SNCT) y las necesarias articulaciones locales

Sistemas Nacionales (SNCT) y las necesarias articulaciones locales Enviado por cyberduende el 13 Mayo, 2011 - 03:31 El sistema Nacional de ciencia y tecnología (SNCT), en argentina y sus necesarias articulaciones con las sociedades humanas y sus entornos regionales y locales, que deberían constituir su matriz y ser objeto referencial de sus esfuerzos y destinatarios reales de sus productos, siguen, de acuerdo a sus evoluciones asimétricas y referenciadas a los centros de producción multinacionales y/o de estados con capacidad para imponer sus urgencias y agendas en la llamada globalidad, enfocando esfuerzos y direcciones únicamente en sentido externo, quedando expuestos a la volatilidad e inconsistencia de realidades externas y dependencias coyunturales, que nos son favorables en el presente, pero que pueden no serlo en un futuro. Una necesaria apropiación critica de las tecnologías existentes que, incluya y agregue instancias mas concretas de participación social en cada una de las áreas, en las que las tecnologías pueden aportar dinámicas y herramientas diferenciales y ventajosas a la hora de obtener beneficios, sean estos económicos (Generación de riqueza a través de Producción y prestación de Servicios) o de aspectos que refuercen pertenencias y apropiaciones culturales propias, que den identidades genuinas desde las cuales relacionarnos con la globalidad, a partir de nuestra propia individualidad, así sostenida, y construya sentidos de pertenencias regionales y nacionales como partes de la diversidad, dinámica y multifacética que se nos muestra en la actualidad. Toda ves que esta mas que demostrado la ineficacia de la instalación de un imaginario colectivo único a toda la humanidad, de una ideología que se haya transformado en planetaria o de alguna cultura, que, como equivocadamente se sostenía cuándo se advertía, en los inicios mismos de estas dinámicas globales (Las ideas de Aldea Global o Cultura planetaria impuesta desde los centros hegemónicos por obra y gracia de los medios masivos de comunicación), y si bien no se puede menospreciar los resultados de esos esfuerzos, durante los años de la Guerra fría, y sus visibles logros en términos de que nos han educado para no pensar, ni actuar desde nosotros mismos, desde nuestras realidades y dificultades, quedan bastante descontextualizadas frente a la diversidad y multiculturalidad, que emerge a nuestras conciencias y nuestra realidad, a partir de la irrupción de las TIC. Vale en este punto realizar algunas observaciones para centrar las ideas y que no den lugar a interpretaciones sesgadas o parciales. Sostengo la defensa del derecho a la propia identidad cultural, nacional y también de fijar nuestras orientaciones y políticas en todos los ámbitos del quehacer nacional, incluyendo y en especial el científico, porque es en el ámbito donde fundamento la propuesta diferencial de mis acciones y planificaciones,no en un sentido excluyente o de aislamiento. Tampoco entiendo la identidad como algo atemporal y estático que nos define colectivamente e individualmente en cuanto a las matrices y los imaginarios en los que se asientan todos nuestros conocimientos, sino y por el contrario, en dinámicas construcciones que se crean y recrean en relación activa y participativa con los distintos, con las otras identidades igualmente construidas, pero diferentes, por historia, por cultura, por lengua, por imaginarios sociales y simbólicos que nos estructuran y dan sentido a nuestros esfuerzos diarios por actuar y transformar realidades no solo para nosotros y los que queremos, sino para todas las personas que comparten esos idearios y lo esencial y común que tenemos por ser sencillamente humanos. “Si bien Argentina se compara positivamente con otros países latinoamericanos en térmi­nos del nivel educativo de sus recursos humanos, tiene una eficiencia mala en términos de la utilización de estos activos debido al predominio de un perfil de especialización no intensivo en conocimiento, a la falta de coordinación entre el sistema educativo y el productivo, a las dificultades para superar las limitaciones del modelo lineal de innovación, y poder vincular a ciencia, tecnología y desa­rrollo productivo y social.”(…) “Esta transformación podría resumirse como el pasaje del paradigma lineal al no lineal de investigación y desarrollo. Para lograrlo es necesario: 1. Estimular principalmente la investigación en la “punta” de la ciencia y la tecnología, para alcanzar el mejor nivel mundial en especializaciones competitivas en áreas “clave”. Es decir, poner foco. 2. Promover la formación de recursos humanos capaces de llevar adelante las líneas de investigación y desarrollo fundamentales, relacionadas con las especializaciones, pero también para la producción y comercializa­ción de sus resultados. 3. El Estado, en todos sus niveles, debe intervenir explícitamente no solo en su rol de proveedor de educación y financista de ciencia y tecnolo­gía, sino también resulta imprescindible que utilice su enorme poder de demanda para orientar y financiar proyectos estratégicos y complejos en áreas claves que generen desafíos mayores para el sector científico y las empresas de tecnología. 4. Internacionalizar empresas y centros de I+D. 5. Fomentar la creación de nuevas empresas y clusters tecnológicos así como potenciar los existentes. 6. Cambiar la cultura de la evaluación científica y tecnológica, consisten­temente con la búsqueda del cambio de paradigma. 7. Invertir los recursos necesarios para el análisis, planificación, promo­ción y prospección en ciencia y tecnología, y sostener los planes y equi­pos en el tiempo. 8. Establecer, privilegiar y sostener programas de I+D multidisciplinarios orientados a las especializaciones seleccionadas. No partir de la “oferta científica” sino principalmente de la demanda de conocimientos y solu­ciones requeridas por las especializaciones. 9. Generar los mecanismos efectivos y eficientes para buscar, encontrar y apoyarproyectos, empresas, equipos, personas y regiones innovado­ras. No es razonable apostar todos los recursos a “concursos abiertos y transparentes”, ni a convocatorias sobre temas generales. 10. Generar las condiciones, e intervenir fuertemente desde el Estado, para la creación y sostenimiento de un mercado de capital de riesgo orienta­do a la tecnología. 11. Adoptar políticas activas en cuanto a los derechos de propiedad inte­lectual, tanto en el orden local como en los ámbitos regionales e inter­nacionales. 12. Desarrollar acciones efectivas y eficientes de divulgación, promoción e inserción de la tecnología en la sociedad. Favorecer la utilización pro­ductiva y estimular la demanda de tecnología. Argentina es un país dependiente con una estructura económica y social suma­mente injusta. Esta situación constituye una traba objetiva para el desarrollo de una economía avanzada con equidad social, más aún para construir una “so­ciedad basada en el conocimiento”. Esta es la principal razón para privilegiar el crecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, no hacerlo conducirá a la profundización del atraso y la dependencia. El desarrollo y potenciación de las ciencias y la innovación son claves del éxito para que la Argentina pueda superar sus actuales circunstancias y construir una sociedad que pueda asegurar bienestar para todos sus integrantes.” LIBRO BLANCO DE LA PROSPECTIVA TIC-Proyecto 2020- Ministerio de ciencia, técnica e innovación productiva –República Argentina Estos lineamientos generales que orientan las políticas nacionales, deberían contener, no en forma excluyente o antagónica a las tendencias definidas, sino como necesarios complementos de las orientaciones ya establecidas, dinámicas orientadas desde y para lo local/regional. Esto generaría dinámicas de retroalimentación constante entre los desarrollos obtenidos hacia afuera, con los desarrollos locales y regionales en implementaciones recíprocas que permitan compensar y disminuir las dificultades que en determinado momento pueden surgir de una u otra dinámica, actuando la que en ese momento se encuentre mas fuerte como sostenedora de la otra hasta alcanzar equilibrios que permitan niveles de sustentabilidad y sostenibilidad mas o menos constantes o capaces de amortiguar entre si los desfasajes temporales que puede afectar alguno de los frentes. En términos tecnológicos, esto también debe ser entendido en relación a las virtualidades y los ámbitos de realidad concreta a la hora de definir dinámicas de negocios y recreación virtual de flujos de dinero, de conocimiento y de socialización de sus productos, que no generen efectos similares a los inventados por el neoliberalismo y el sistema corrupto e irracional de las Bolsas internacionales de dinero, donde se creo la ficción de que el dinero, por si mismo, puede generar dinero, sin relación directa con la creación de riqueza o de valor, a partir de productos o servicios que tengan sentido económico real en los desarrollos de las sociedades. Es en esta perspectiva que planteo la necesidad de generar emprendimientos que articulen las dinámicas y desarrollos locales y geográficos concretos, con las orientaciones nacionales hacia la conformación de bloques continentales y de inserción global. Las sinergias dinamizadas desde el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (MinCYT) deberían propagarse, a partir de las provincias y los gobiernos municipales, hacia el interior de sus poblaciones, desarrollando, con las características propias que los mercados locales vayan generando, las articulaciones con lo nacional, continental, global que permitiría completar el cuadro de sinergias necesarias, desde el individuos en comunidad geográfica concreta, hasta el individuo, como ser humano y ciudadano del planeta, pasando por sus participaciones locales, regionales, provinciales, nacionales, y por las agrupaciones por actividades o intereses que la localización o la virtualidad permitan. Abarcando las dinámicas complejas de la multidimensionalidad que trascienda los postulados lineales actuales.- Así pensado y puesto en práctica, las problemáticas zonales y locales serían mas eficazmente abordadas, ya que se contaría con mayor instrumentación de tecnologías y conocimientos, asociados a las producciones globales, dedicando parte del esfuerzo, a la superación de los problemas locales y concretos de los habitantes de un pueblo o una zona rural determinada. La detección, utilización y optimización de los recursos locales de toda índole (RRHH, naturales y geográficos, históricos, Culturales, técnicos y de capacitación y formación), generarían participaciones inclusivas, integrando sectores y permitiendo sinergias de empleo, producción y prestación de servicios y participación ciudadana en las decisiones colectivas. El aporte que las TIC pueden y deben dar a visiones mas integrales y complejas, no es menor , dado que su existencia y creciente masificación ha generado las actuales modificaciones estructurales, que a nivel global, aún no alcanzan a ser dimensionadas, toda ves que somos actores y no solo meros observadores de un pasado reciente. Los cambios que hoy experimenta la humanidad en las formas de hacer-pensar-sentir e interpretar su acción y su presencia en el mundo, avanzan, en sentido multidimensional, a evoluciones cognitivas que permitirán un salto cualitativo en la evolución que como especie sobre la tierra, venimos experimentando desde los comienzos de nuestra historia en ella. El problema radica en que las tendencias lineales de subordinación a polarizaciones, tienden a que las sinergias encauzadas por las TIC, repliquen en estas primeras etapas de la nueva era, formas y limitaciones que tienen mas que ver con lo que se hacia sin las TIC. Las necesarias deconstrucciones que la nueva multidimencionalidad que proponen las TIC, direccionan, van generando nuevas concepciones que permiten esas articulaciones entre lo local-regional/global; y entre lo real/virtual, estableciendo horizontes posibles y dibujando los caminos reales por donde comenzar a transitar hacia la concreción de esos horizontes. Estos desarrollos, permitirán que se actúe concientemente y con capacidades de interpretar cognitivamente la realidad, de manera mas integral y compleja, apuntando a soluciones reales en los ámbitos concretos de existencia humana, pero en conciencia y consonancia con esa ubicación global y aceptación de las potencialidades virtuales.-

martes, 13 de septiembre de 2011

La seguridad en la Nube

La seguridad en la nube es hoy la principal preocupación

 Kevin Campbell, líder global de la práctica de Tecnología en Accenture, es considerado uno de los encargados de pensar y tratar de escudriñar el futuro en la consultora internacional. En exclusiva para IT Business destacó la importancia de la nube, las redes sociales y los distintos usos que las compañías pueden hacer con la información que hoy proporciona la red. No obstante, quien también es miembro del Hall of Fame of Outsourcing tampoco se olvidó de destacar los retos que estas tecnologías significan si no son atendidas de la forma correcta.

 ¿Cuáles son los principales temas que marcarán el futuro en materia tecnológica?
Pienso que hay tres temas que son el futuro. Si hay que elegir uno, probablemente, sea la nube sea el que elegir. Pero, la nube es un término que representa muchas cosas. Esta la nube privada, la pública y la virtualización. Se asocian nombres como Google, Amazon y otros. El segundo tema sería la movilidad. En el corto plazo, creo que es el que va a tener el mayor impacto. Vamos a seguir teniendo PCs, pero el centro serán los smartphones. Y el tercer tema es la información. Existe un montón de información sin estructura. Está Twitter, está Facebook, están las búsquedas de Google, y poder hacer algo con esa información es importante. La información se duplica cada año y tenemos que encontrar la manera de saber cuánta de ella puede ser útil.

 En este sentido, ¿qué tipo de información es la que las empresas más deben valorar, cuidar?
Un ejemplo para todas las empresas es la información nueva que hoy proporcionan las redes sociales. Si alguien dice: Tuve un mal viaje en una aerolínea. Eso se transmite boca a boca, todo el tiempo. Si se da una respuesta instantánea a la crítica negativa que alguien twittea y se le comunica: podemos resolver el problema, eso transforma una situación negativa en una positiva. Es todo acerca de la información y distinguir cual es útil y cuál no sirve.

 ¿Quién debe manejar toda esa información? ¿Las mismas compañías o empresas dedicadas específicamente al manejo de la información?
Deben ser ambas. El mundo alrededor de las compañías genera un montón de información y ellas van a decidir cómo usarlas. Pero, además, por ejemplo, en Silicon Valley, las start-ups número 1 están hoy relacionadas al manejo de información. Lo que están tratando de hacer es, para un tipo determinado de empresas, obtener toda la información de compañías de ese rubro y rastrear quien está teniendo mejor performance. Ese tipo de empresas ya existen hoy.

 ¿Sobre qué parámetros pueden o deben decidir si una información es útil o no?
Esa va ser la diferencia entre una compañía que es exitosa y otra que no. O sea, será su ventaja comparativa. La clave es qué preguntas me hago acerca del negocio y qué información puedo obtener. La clave no es la información en sí, sino qué preguntas hacer para saber qué es relevante o no. Sobre ella, luego, se puede decidir qué productos se deberá tener, qué servicios dar y por cuál producto los consumidores están dispuestos a pagar.

 En el informe menciona que el nivel de la nube de Infraestructura como Servicio (IaaS, por sus siglas en inglés) se está “comoditizando”. ¿Cuál es la razón?
Todo el mundo trata de agregarle valor al IaaS pero creo que va a ser muy difícil diferenciarse en ese nivel. Hay un cierto nivel de requerimientos para hacerlo más rápido pero, cuando se alcanza ese nivel, es muy difícil diferenciarse. En los otros niveles de la nube hay muchas más oportunidades de diferenciarse.

 Entrar a la nube parece fácil pero salir de ella puede volverse mucho más difícil. ¿Por qué ocurre esta situación?
Por ejemplo, si hoy decide correr una aplicación en la plataforma de Salesforce no puede hacerla correr en otro lugar. Las empresas han desarrollado lenguajes que son muy específicos y no pueden ser usados en otro lugar. Están tratando de dejar a los usuarios encerrados para que tengan que volver a ellos. Aunque creo que eso va a cambiar con el tiempo.

 ¿Qué espera en cuanto a la evolución de la nube?
Creo que eventualmente todas las compañías van a tener que ir a la nube. Pueden esperar cinco años, pero terminarán ahí. Hoy, hay razones para no estar, porque no hay suficiente software o la seguridad está cuestionada. Pero esos problemas se van a resolver y, si la nube va a ser mejor, más rápida y más barata, ¿por qué no ir a ella? La seguridad en la nube es la principal preocupación y es la razón por la cual las compañas más grandes no llevan su información más sensible a la nube. Tomará un tiempo para que lo hagan. Pero lo bueno que tiene el mundo es que si hay un problema sin solución, entonces hay alguien tratando de encontrarla. No podemos predecir cuándo estará la solución pero sabemos que la van a encontrar. Es sólo una cuestión de tiempo. Cada vez se va poniendo más información allí pero va a llevar tiempo que pongamos la información más sensible.

 ¿Cuál cree que sería una posible solución al problema de la seguridad?
La realidad es que siempre suelen lograr acceder a su información, así que hay que establecer niveles de seguridad. Las empresas deben poder decir: “No me molesta que se conozca. En cambio, sí sería un problema que esta otra se haga pública esta otra, ya que es la clave de mi negocio”. Y la mejor manera de hacer eso es no difundirla en la red. Porque si establezco el mismo nivel de seguridad para todo entonces sería muy caro. En cambio, la aproximación basada en el riesgo es mejor.

 ¿Cómo será el futuro de las redes sociales?
Pienso que se van a desarrollar más redes sociales porque todo lo que ha tenido éxito genera que más gente quiera invertir y trabajar en ellas. Creo que van a estar dirigidas a un propósito. Algunas van a seguir siendo generales, como Facebook, y otras tendrán un objetivo específico. Creo que lo más importante de una red social es capturar la conversación que las personas tienen acerca de un producto y lo que opinan de ellos. Eso sirve a la empresa en cuanto sepa influenciar en la opinión que tienen los consumidores sobre los productos y así atraer más.

 ¿Qué tienen que hacer las empresas en este momento para sobrevivir o crecer?
Si la mayoría de las compañías no tiene una estrategia para usar la nube, para la información y para la movilidad, la tienen que desarrollar ya. Y, después, definir cómo llevarán a cabo esa estrategia. Si no entienden qué es la nube o las posibilidades que tiene, entonces, van a estar en un problema. En cualquier caso, si se es una persona de negocios o de tecnología, entonces no hay mejor tiempo que éste. He estado en este mundo durante 30 años y, sin lugar a dudas, puedo decir, que este es un tiempo excitante, ya que aparecen cosas nuevas que ni siquiera imaginamos que podían hacerlo.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Debate y Conocimiento - ESPAÑA

Madrid, 12 de julio de  2011.- Julio Linares, consejero delegado de Telefónica S.A, acompañado de Bart van Ark, economista jefe y vicepresidente de The Conference Board, y Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica han presentado hoy el libro Un mundo conectado: las TIC transforman sociedades, culturas y economías, coeditado por The Conference Board.

En la presentación, y después de desgranar algunos de los detalles del libro y agradecer a The Conference Board la minuciosa labor de investigación de más de dos años, Linares señaló que ‘mirando a futuro, no cabe ninguna duda de que el mundo va a ser cada vez más digital. Los avances de las TIC van a abrir un amplio abanico de posibilidades de mejora en la forma de relacionarnos, de realizar las tareas cotidianas o de trabajar. La digitalización del mundo va a ir más allá de nuestra necesidad de comunicarnos, dando respuesta a la necesidad de las personas de estar siempre conectadas. Nosotros y nuestro entorno seremos cada vez más digitales’.

El libro detalla cómo las nuevas relaciones que las TIC generan pueden fomentar y apoyar la innovación, así como permitir la integración de ideas, de valores y de culturas permitiendo que las sociedades avancen. La tecnología por sí sola, se señala en el estudio, no crea ni crecimiento económico ni progreso social. Las relaciones son la clave de las interacciones entre la tecnología y los usuarios. La inter¬acción precisamente entre los usuarios, las empresas y el Estado será quien decida dónde nos conducirá la próxima ola de innovación tecnológica y quién se beneficiará de ella.

El libro también refleja el cambio en nuestra manera de interactuar, ya que la popularidad de las redes sociales representa un cambio en cuanto a la organización de las comunidades online, que antes lo hacían en torno a intereses comunes y ahora se organizan en torno a redes de personas. En cuanto a la relación del individuo con el Estado, se ha producido un giro positivo: la interacción online de los ciudadanos con el Estado conduce a la reducción de la corrupción y aumenta la confianza.

Si en 1995 el número de ordenadores en uso por cada cien hogares en el mundo era de 31,5, y el número de conexiones móviles era sólo de 12,6 por cada cien personas; en la última década el uso de ordenadores se ha duplicado y el de móviles triplicado. Y los ratios de uso eran similares: 86,4 ordenadores por cada cien hogares y 88,4 conexiones móviles.

‘En este proceso de digitalización, para el 2020’ explicó el Consejero Delegado de Telefónica, ‘hará que prácticamente cualquier dispositivo o aparato electrónico estará conectado a la red. Lo que supone una extraordinaria oportunidad para el sector de las TIC en el mundo digital’

Un mundo conectado indica que las economías emergentes aceleraron el crecimiento de sus inversiones en TIC, lo que indica un desplazamiento global de esas actividades de las economías avanzadas a las emergentes. Dentro de pocos años estos países se convertirán en los mayores usuarios de TIC del mundo. Las economías avanzadas se encuentran en la frontera innovadora de las TIC, lo que es de gran importancia para un mayor desarrollo de la industria y para su impacto sobre la producción y el crecimiento de la productividad.

Los países con un mayor grado de adopción de la banda ancha proporcionan a sus consumidores mayores ventajas y beneficios económicos. La contribución de la banda ancha a la creación de nuevo valor económico sitúan a Estados Unidos y a China entre las economías más beneficiadas, seguidas de Brasil –que se beneficiará considerablemente en un futuro próximo–, mientras que en México ese potencial todavía no se ha realizado.

El uso de la tecnología 3G también está creciendo en todo el mundo. Aunque es cierto que el mercado de smartphones ha superado la primera etapa de penetración en los usuarios de Estados Unidos, Reino Unido, España y Canadá, no lo ha hecho aún en el resto de países. Debido a que la banda ancha móvil está alcanzando a pasos agigantados a la fija en algunas economías emergentes, la banda ancha móvil podría ser la primera experiencia en banda ancha para mucha gente.

12/07/2011

La adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el verdadero motor del desarrollo de las sociedades

El libro ‘Un mundo conectado: las TIC transforman sociedades, culturas y economías’ ha sido coeditado por Fundación Telefónica y The Conference Board.
  • En la última década, el uso de ordenadores se ha duplicado y el de móviles triplicado y los ratios de uso son similares: 86,4 ordenadores por cada cien hogares y 88,4 conexiones móviles.
  • Según Julio Linares, consejero delegado de Telefónica S.A, “en 2020 cualquier dispositivo estará conectado a la red”.
  • India, China, Brasil y México se convertirán en pocos años en los mayores usuarios de TIC del mundo.