miércoles, 27 de agosto de 2014

La ética en las organizaciones actuales

Autor: Isis Jiménez Aguilar Responsabilidad Social Empresarial 25-08-2014

Introducción
Ante la influencia avasalladora de la globalización donde las empresas necesitan sobresalir y mantener a sus clientes, muchas empresas apuestan por ser más competitivas demostrando una mejor imagen y reputación corporativa. Además, esto las ha llevado a definir/redefinir su propuesta de valor. Antes de lograrlo conviene prestar atención a un aspecto muchas veces olvidado: la ética. ¿Realmente conocemos el valor de la ética en la organización? ¿Se aplica realmente? ¿Qué es necesario hacer para que exista en nuestra empresa?

Abstract
Given the overwhelming influence of globalization where companies need to excel and keep their customers, many companies opt to become more competitive showing a better corporate image and reputation. Moreover, this has led them to define / redefine their value proposition. Before you do should pay attention to one aspect often overlooked: ethics. Do you really know the value of ethics in the organization? Does it really apply? What is necessary for the existence in our company?


Desarrollo
Antes de hablar acerca de la ética es preciso conocer su significado. Ética proviene del latin ethicusy del griego ηθικοξ (Pena, 2008, p. 19) y se define como “la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, es decir, aquellos en virtud de lo cual estos pueden ser considerados buenos o malos” (Chamarro, 2007, p. 13).

La ética en la empresa se encuentra constituida por las normas y principios éticos que se usan para atender la serie de problemas morales o éticos dentro del contexto empresarial. Hablar de ética organizacional es enfatizar el análisis de las actuaciones de la empresa. Abarca la serie de procedimientos, normas, códigos de conducta, filosofía organizacional, gestión de la información, calidad del producto o servicio que se ofrece.

La ética en la empresa busca entregar a sus colaboradores los aspectos más importantes de una nueva cultura de la empresa, ratificar el compromiso de los mismos, orientarlos hacia valores como: integridad, liderazgo, honestidad, entre otros. Todo esto se pregona a las empresas, se anuncia como un acierto, un premio. Sin embargo, se olvidan del pensar de sus colaboradores.

Hoy en día es posible presenciar cómo empresas independientemente de su tipo, tamaño o sector son partícipes de actos deshonestos que quedan expuestos en los medios de comunicación. Sería moralina hablar de algo y practicar otra, sería incongruente inculcar en la capacitación el código de conducta y ya cuando el colaborador se encuentre instalado presencie actos de corrupción, especulación o sabotaje realizados por sus compañeros o jefes. Esto puede producir resentimiento y confusión en el colaborador. Ejemplos simples de éstas inconsistencias son como cuando por ejemplo el Gerente General se niega a contestar llamadas telefónicas, excusándose ante su empleado con el típico “dile que no estoy”. Otro ejemplo puede ser motivar al colaborador prometiéndole cierto bono y a la hora de que éste finalice la tarea encomendada y solicite el pago de lo prometido, su jefe le de miles de excusas para no cumplir su palabra. Hay otras más grandes como explotar laboralmente al trabajador, haciendo que éste se olvide de su vida familiar y personal, viéndolos únicamente como máquinas cuando nos olvidamos de que son seres humanos.

Por ello, podemos decir que si en las familias el juez más duro de los padres son los hijos, en las empresas se trata de los clientes, tanto internos como externos. La realidad de una empresa está dentro de lo que piensa la gente que trabaja para ella y aquellos con quienes se tiene algún tipo de relación de productos o servicios.

También pueden existir casos deshonestos entre coloaboradores- proveedores, colaboradores-clientes, colaborador-colaborador. Y cuando estos casos se ventilan afuera, la sociedad general tiende a generalizar, no se habla de “fulanito” o “perenganito” si no de la empresa en la que trabaja, se habla de manera general del sistema, no de la persona.

Es preciso valorar lo que el trabajo honesto nos remunera, desde la satisfacción personal, el que nos permita solventar nuestras necesidades básicas de alimento, techo y vestido. De la ética llevada a la praxis depende el desarrollo de una empresa y el rumbo al que quiere dirigirse, debe estar presente en todas las áreas, en puestos operativos, mandos medios y alta dirección.

Conclusión
Si se desea reforzar esta cultura en la organización, se debe demostrar desde el ejemplo de cada colaborador, puesto que su conducta afectará la reputación de la empresa. La responsabilidad es compartida, es tarea de todos y se debe vivir dentro y fuera de la misma.

Al existir la ética en las organizaciones se contribuye a construir una mejor sociedad. Para que ésta sea positiva, debe impactar efectivamente nuestro actuar día con día, modificando las relaciones con nuestros compañeros, jefes, proveedores, clientes y sociedad en general.

Referencias bibliográficas
Chamarro, A. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona, España: Editorial UOC.
Penas, S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de Coruña. España: Universidad Santiago de Compostela.

lunes, 25 de agosto de 2014

UNA NUEVA CARTA MAGNA PARA LA WEB: Conferencia de Tim Berners Lee
La World Wide Web (WWW) celebra este mes su 25° aniversario. Así que les propongo algo. Hablemos del desarrollo, sobre todo del futuro. Hablemos de naciones. Hablemos de la red que queremos. Hace 25 años yo trabajaba en el CERN. Después de un año conseguí un permiso para trabajar en esto como un proyecto aparte. Escribí el código. Supuestamente fui el primer usuario. Existía la preocupación de que la gente no lo aceptara porque parecía demasiado complicado. Mucha persuasión, maravillosa colaboración con otras personas, y poco a poco, funcionó. Así empezó. Fue genial. Así, unos años después, en el 2000 el 5 % de la población mundial usaba la WWW. Siete años después, en 2007, el 17 %. En 2008, creamos la Fundación World Wide Web en parte para observar y preocuparnos por esta cifra. Actualmente nos hallamos en 2014, y el 40 % del mundo usa la WWW, y va en aumento. El crecimiento es obvio. Me gustaría que pensaran en las dos caras de esto. Para los presentes aquí en TED, la primera pregunta sería: ¿qué se puede hacer para conseguir al 60 % restante lo más rápido posible? Muchas cosas importantes. Obviamente será con los móviles. Pero quiero que piensen en el 40 %, porque Uds. mismos aquí presentes con la vida ajustada al uso de la red no tienen que esforzarse en recordar las cosas, simplemente las buscan, y sentirán que es un gran logro y todos nos quedaremos tranquilos. En realidad ha habido grandes logros, hay muchas cosas, la Academia Kahn está también Wikipedia, hay muchísimos e-books gratis que pueden leerse en línea, muchos y maravillosos recursos educativos, material de muchas áreas. El comercio en línea ha revolucionado el funcionamiento del comercio en general, posibilitando tipos de comercio que antes no eran factibles. El comercio se ha visto afectado universalmente. El gobierno, no se ha visto universalmente afectado, pero si muy afectado, y de manera positiva, mucha información abierta, gobierno electrónico, muchas cosas visibles que ocurren en la red. Al mismo tiempo, muchas cosas que son menos visibles. La atención sanitaria, cuando hablan del tipo de cáncer que puede tener alguien cercano, cuando hablan a través de Internet con alguien importante que está en otro país. Son cosas que no se ven y han adquirido cierta privacidad. No podemos suponer que parte de la red, una parte del uso de la red, que ese uso ocurre en un medio transparente y neutral. Puedo hablar con Uds. sin preocuparme por lo que realmente sabemos que está ocurriendo, sin preocuparme de que no solo estamos siendo vigilados sino que quien lo hace puede abusar de la información. Por lo tanto, nos hemos dado cuenta de que no solo podemos usar la red, debemos reflexionar sobre si la infraestructura que hay debajo de todo esto, cumple con la calidad que necesitamos. Disfrutamos de la libertad de expresión. Podemos tuitear y mucha gente puede ver nuestros tuits, salvo cuando no pueden salvo cuando Twitter está bloqueado en un país, o cuando de algún modo intentamos expresarnos y escribimos información sobre nosotros, el país en el que vivimos, pero no está disponible para nadie más. Debemos protestar y asegurarnos de acabar con la censura, de que la red es un lugar abierto en todos los lugares donde existe censura. Nos encanta que la red sea abierta. Nos permite comunicarnos. Todos podemos participar. No importa quiénes somos. Nos unimos a estas grandes redes sociales creadas para hacer más fácil la comunicación con otras personas en la misma red social pero no con otras que están en otra distinta, por lo que nos limitamos a nosotros mismos. También existe, si han leído el libro The Filter Bubble, el fenómeno "filter bubble" consiste en que nos encanta usar máquinas que nos ayudan a encontrar cosas que nos gustan. Nos encanta tener disponibles con un clic todo lo que nos gusta, y por eso las máquinas nos alimentan con las cosas que nos gustan y acabamos con esta visión de un mundo color de rosa que parece un filtro de fotografía. Estas son algunas de las cosas que están amenazando la red social que tenemos. ¿Qué tipo de red quieren Uds.? Yo quiero una que no esté fragmentada como pretenden algunos países tras haber estado vigilando. Yo quiero una red que tenga, por ejemplo, unas buenas bases de democracia. Quiero una red donde pueda usar la atención sanitaria con privacidad y donde haya mucha información sobre salud, información clínica para la investigación médica. Quiero una red al que el otro 60 % pueda sumarse lo más rápido posible. Quiero una red que sea una base muy potente para la innovación que cuando ocurra algo malo, y golpee de forma horrible, podamos construir algo con lo que responder rápidamente. Estas son algunas de las cosas que quiero, de una lista mayor y más larga. Uds. tienen su lista. Quiero que aprovechemos este 25° aniversario para reflexionar sobre la red que queremos. Pueden entrar en webat25.org y encontrar algunos enlaces. Hay muchos espacios en los que la gente ha empezado a escribir una Carta Magna, una propuesta de derechos para la red. ¿Qué tal si hacemos eso? ¿Qué tal si decidimos que estos se conviertan en los derechos fundamentales, el derecho a comunicarnos con quien queramos? ¿Qué habría en su lista para esa Carta Magna? Hagamos entre todos una Carta Magna para la red. Hagámoslo este año. Usemos la energía de este 25° aniversario para crear una Carta Magna para la red.

jueves, 21 de agosto de 2014

Gobierno Electrónico

¿Qué es el Gobierno Electrónico (e-Gov)?



La posibilidad de acceder a la información de la Administración Pública que interesa, las 24 horas del día, los 365 días del año, en el momento que se necesita, es una realidad inminente. Los trámites y servicios en línea hacen la vida más simple y conveniente brindando las siguientes ventajas:

El ciudadano no debe trasladarse personalmente.
No hay hora de cierre, ni esperas.
Se pueden iniciar trámites desde los hogares, por ejemplo para recargar el teléfono celular a través de la tarjeta de crédito, solicitar comprobantes, certificados y habilitaciones.
Estos son algunos ejemplos de servicios básicos a los que se podrá acceder a través de un simple clic. Estas facilidades, que simplifican la vida cotidiana y que se están incorporando muchas veces sin notarlo, forman parte de lo que se domina Gobierno Electrónico.


Cada día es mayor la posibilidad de manejar herramientas informáticas como las computadoras, las redes de telecomunicaciones, Internet, los teléfonos celulares, los periódicos digitales, dispositivos portátiles, etc. Su utilización ha hecho más fácil y accesible la información, ha mejorado la comunicación, ha permitido reducir distancias geográficas e incluso en la actualidad representan nuevas formas de educación. El uso de toda esta nueva tecnología, su desarrollo e implementación, se denomina Tecnología de la Información y el Conocimiento (TIC), y es la base para la construcción del Gobierno Electrónico.

Esquema de Gobierno Electrónico

El concepto de Gobierno Electrónico o E-Gov (contracción del nombre en inglés “Electronic Government”), comienza a usarse hacia fines de los años noventa como una manera de identificar aquellas actividades del gobierno realizadas y/o apoyadas a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Promover la aplicación y uso de tecnología en los organismos del Estado, con el fin de mejorar el acceso a la información, trámites y servicios ofrecidos a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia y participación de la ciudadanía, son los principales conceptos asociados al Gobierno Electrónico.

La implantación del Gobierno Electrónico debe visualizarse como el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Lo que supone que las Administraciones estén interrelacionadas entre sí a fin de simplificar los trámites, servicios y procedimientos.

En la actualidad el uso de las nuevas tecnologías es una herramienta fundamental para apoyar los procesos de transformación que se vienen desarrollando. El Gobierno Electrónico comprende a todas aquellas iniciativas que habiliten la migración de la información (trámites y servicios de procedimientos manuales basados en papel) a procedimientos informáticos; accediendo a ellos por múltiples canales como Internet, dispositivos móviles, Centros de Atención Ciudadana, entre otros.

La siguiente es la definición de Gobierno Electrónico incluida en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, el 10 de noviembre de 2007.

“Gobierno Electrónico es el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los órganos de la Administración Pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.”

Principales beneficios del Gobierno Electrónico:



Mejorar la rapidez y calidad de los servicios públicos al ciudadano.
Generar ahorros y mayor eficiencia al Estado.
Mayor amplitud de canales.
Facilitar una mejor y más oportuna comunicación, coordinación y trabajo colectivo entre las organizaciones estatales.
Contribuir a la preparación de los países para la Sociedad de la Información a través de una oferta de buenos y necesarios servicios y contenidos por Internet.
Contribuir al aumento de la transparencia y mayor participación ciudadana.


Fases o Etapas del Gobierno Electrónico



El desarrollo del Gobierno Electrónico debe asumirse como un proceso evolutivo que comprende al menos cuatro fases: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación. Estas fases no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las TIC.

Presencia (INFORMATIVA)
En esta primera etapa el Gobierno tiene presencia en Internet a través de la divulgación de sus sitios web o portales. En esta instancia los organismos ponen a disposición información básica de manera rápida y directa. No existe mayor relación con ciudadanos y empresas debido a que la información puesta en línea no posibilita la interacción.
Interacción
En la etapa de interacción es posible una comunicación más directa entre los ciudadanos y los organismos. Estos no solo brindan información, sino que están preparados para recibir opiniones y establecer una comunicación con la población a través del correo electrónico, envío de formularios, de comentarios de opinión o de foros.
Transacción
Con la transacción, una vez completada la etapa anterior, los organismos brindan a los ciudadanos la posibilidad de iniciar, realizar el seguimiento y finalizar cualquier trámite en línea, sin tener que ir personalmente a la dependencia correspondiente. Los sitios web de los organismos están preparados para ofrecer sus trámites y servicios como un complemento de la atención “cara a cara” en las oficinas.
Transformación
Para alcanzar esta fase los organismos deberán modificar sus estructuras, su estilo de atención al público y el flujo de trámites, para proveer sus servicios de forma electrónica. Además se debe fomentar y promover el uso de tecnologías que permitan una participación activa de los ciudadanos en la formación, discusión y evaluación de políticas públicas.


¿Quiénes son los actores del Gobierno Electrónico?



El Gobierno Electrónico, en su sentido más amplio, se desarrolla principalmente sobre la base de cuatro grandes categorías de involucrados:

Los ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas.
El sector privado, a través de agentes económicos individuales o corporativos.
El Estado, a través de empleados estatales y/u otros agentes gubernamentales y estatales.
De esta manera se pueden identificar diferentes relaciones a través de iniciativas de Gobierno Electrónico que pueden llevar adelante una repartición pública para con los ciudadanos, empresas, funcionarios del Estado y otras reparticiones públicas.

Esquema de Gobierno Electrónico

martes, 12 de agosto de 2014


IPv6: Por qué, para qué y cómo
En América Latina, Brasil lidera el ranking de los países con mayor cantidad de asignaciones de IPv6, seguido de Argentina, Colombia, México, Chile, Costa Rica y Ecuador, según los registros técnicos de LACNIC. Sin embargo, la migración no es tan rápida como se esperaba. Diego Ghione, CEO de Denwa Technology, explica el porqué de la necesidad de migración de la versión 4 del Protocolo de Internet (IP) a la versión 6, cita cómo se está moviendo el mercado argentino como un ejemplo de la evolución de esa migración, y finalmente detalla los pasos que una empresa debe seguir para afrontar este desafío.
Aquello que identifica a los dispositivos de una red IP —como servidores, PC, routers, tablets, impresoras de red, teléfonos IP y teléfonos Móviles— con acceso a Internet, se denomina dirección IP (Protocolo de Internet), que no es más que un código numérico que en su versión IPv4 tiene el siguiente formato 200.150.80.160. La cantidad de estas direcciones es finita, dado que abarca todos los posibles números dentro de una cifra de 32 bits: unos 4,30 billones. La escasez de la versión cuatro del Protocolo de Internet (IPv4) es un problema que viene de largo: en febrero de 2011, la Agencia de Asignación de Números de Internet (IANA) entregó las últimas direcciones IPv4 del registro central, mientras que el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (LACNIC) aseguraba que sólo entregaría IPs IPv4 hasta mediados de 2014.
En este contexto, el porcentaje de dispositivos envejecidos y obsoletos en las redes corporativas, a nivel mundial, llega a 60%, el punto más alto en los últimos años, según los resultados del sexto Informe de Barómetro de Redes 2014 de Dimension Data. América Latina no está lejos de ese valor: casi 61%. “En los últimos años hemos visto que la proporción de envejecimiento y los dispositivos obsoletos incrementan de manera constante y la suposición convencional era que un ciclo de actualización de la tecnología era inminente. Sin embargo, nuestros datos revelan que las organizaciones están utilizando sus activos de red por más tiempo de lo esperado”, explica Juan Carlos Garrote, director de Servicios de Dimension Data México.
La migración hacia IPv6
Las direcciones bajo la versión 6 del Protocolo de Internet (IPv6) abarcan 128 bits, es mucho mayor. “IPv6 es la sexta revisión de los protocolos de Internet y es el sucesor natural de IPv4. Este sistema soportará aproximadamente 340.282.366.920.938.000.000.000.000.000.000.000.000 de direcciones IP, un número prácticamente incalculable, pero que podrá sostener la demanda del crecimiento de Internet por muchos años, recordemos que éstos IPs trabajan en 128 bits”, explica Diego Ghione, CEO de Denwa Technology.
“Ante el agotamiento del estándar IPv4, los protocolos ya comenzaron a ser sustituidos y los sistemas funcionan paralelamente. Google, Facebook y otras grandes compañías realizan constantes pruebas para conocer cómo funcionarán los sistemas cuando comience la migración definitiva. En esta transición, muchos proveedores de Internet tienen sus reservas al respecto y optan por la creación de subredes privadas en empresas o en sus propios proveedores, lo que provoca que real necesidad, aún no esté a la vista. La migración no está siendo fácil, ya pasamos por dos versiones de este protocolo que han ido mejorando su aplicación”, agrega Ghione.
Zoom Argentino
“En nuestro país como en el todo el mundo conviven los dos protocolos —asegura Ghione—. Aquellos que lo están implementando evalúan como primera opción, la posibilidad de que éstos puedan convivir un tiempo ya que el cambio no es de un día para el otro. Inicialmente los operadores avanzan sobre sus nodos principales, para finalmente llegar al cliente en sus puntos de acceso, luego el cliente deberá migrar también su equipamiento a IPv6”. Y agrega: “Argentina está avanzando a buen ritmo hacia el cambio, pero hay otros países como Brasil que lo están haciendo de forma más rápida. Desde el mes de Junio pasado se están planificando migraciones más aceleradas de servicios, muchos de ellos ya están en plena implementación. La gran preocupación en el ámbito de las telecomunicaciones es la gran inversión que se requiere y por la cual los proveedores de Internet están analizando cómo será el retorno con la oferta de nuevos servicios”.
También es real la brecha que puede generar la demora del paso a IPv6, existe un gran cuello de botella producido por la cantidad de equipos conectados a la red. Si nos remontamos a pocos años atrás, no se disponía de tanto equipamiento con acceso a Internet en una casa, solo teníamos una computadora; hoy sumamos portátiles, tablets, móviles, teléfonos IP, SmartTVs, equipos de video conferencia, entre otros, lo que provoca la necesidad imperiosa de aumentar la cantidad de IPs y la gestión de servicios para que viajen correctamente por la red.
“En definitiva, podemos decir que en un año más, sino más, podemos comenzar a hablar de IPv6 realmente en la empresa o en usuarios finales. El IPv6 vino para quedarse, por lo que las empresas, a corto o largo plazo, deberán pensar en IPv6. De esta manera, todas las compañías que trabajen con conexión a Internet- es decir el universo entero- deberán cumplir una serie de acciones para aggiornarse al cambio que es inminente”, dice Ghione.
La agilidad empresarial, además de proveer mejores rendimientos económicos, debe estar acompañada de una reducción en el riesgo.
El mundo de los negocios hoy exige un alto nivel de agilidad en las empresas, pero no a cualquier costo. Esta agilidad, además de proveer mejores rendimientos económicos, debe estar acompañada de una reducción en el riesgo. En términos generales, la agilidad es solo uno de los componentes en un mejor desempeño que involucre los otros dos elementos mencionados.
Es necesario entonces, para brindar esta agilidad que se requiere hoy de tal manera que las empresas puedan tener un mejor desempeño, poder estructurar el modelo operativo deseado en la compañía, construir la arquitectura empresarial necesaria, y al final poder trabajar sobre una plataforma que permita la ejecución.
La estructuración del modelo operativo se puede explicar en una cuadricula donde se resuelve tanto el nivel deseado de integración entre los procesos del negocio, y el nivel deseado de estandarización de proceso para la entrega de productos y servicios a los clientes. El cruce de estos elementos, calificando en alto y bajo el nivel de integración, genera los cuatro tipos de modelos operativos.